[UACA]

[/\]
Revista
Acta Académica


Universidad Autónoma de Centro América 

[<=] [home] [<>] [\/] [=>]

La inmigración italiana en Costa Rica

(Tercera Parte)[*]

Rita Bariatti

LA INMIGRACION ESPORADICA DEL SIGLO XIX

Andiamo in Transilvania
a menar la carioleta
che l'Italia povereta
no' l'ha bezzi da pagar

(Veneto)

1. UNA BREVE ACLARACION [<>] [\/] [/\]

      Las características de una inmigración italiana de tipo esporádico perduraron por muchas décadas a lo largo de la época post-independentista costarricense. Italia y Costa Rica, aunque enfrentando un proceso parecido en la búsqueda de su identidad nacional, se encontraban sumergidas en problemáticas disímiles: la una en un lento proceso de lucha con el fin de consolidarse como estado-nación, la otra ya independiente y buscando la articulación al mercado mundial.

 

2. EL MUNDO ITALIANO [<>] [\/] [/\]

      En 1815, el Congreso de Viena había desmembrado el Reino Itálico napoleónico. De ese fraccionamiento salió fortalecido el pequeño Reino de Piamonte-Cerdeña, el cual encabezó la difícil unificación italiana durante el período del glorioso RISORGIMENTO. Fue una época de conflictos y de mártires, inmersa en un clima de entusiasmo romántico y patriótico, donde destacaban tres grandes figuras: Mazzini (el alma), Garibaldi (la espada) y Cavour (el cerebro). En las calles se vociferaba ¡VIVA VERDI!, condensación en sigla de Viva Vittorio Emanuele Re d’Italia!.

      Al fin, el 17 de marzo de 1861, fue proclamado el Reino de Italia, bajo la soberanía de VITTORIO EMANUELE II. Pero tan solo hasta 1871, con la incorporación de las regiones del sur, se pudo hablar del comienzo de una Italia "unida". En junio de ese año, Roma fue proclamada capital de Italia.

      En el momento de su unificación, el Reino de Italia se encontraba con graves problemas de carácter social, político y administrativo. Entre otros faltaba infraestructura, el analfabetismo promedio nacional era especialmente elevado (un 75%), no existía prácticamente un idioma nacional (por la proliferación de los dialectos), la mortalidad era alta (particularmente la infantil) y el déficit público era enorme. En la década de 1860 se escribía:

Ninguna publicación oficial nos ilumina acerca del curso medio del salario del bracero en Italia, pero por medio de un criterio que nos hemos formado leyendo monografías y periódicos, creemos poder afirmar... que el obrero en general y el agricultor en particular, son retribuidos tan miserablemente que no sólo no pueden mejorar su condición económica, sino que no están tampoco en capacidad de abastecerse de una sana y suficiente nutrición.(1)

      Procedentes de tan difíciles condiciones, entre 1821 y 1886, emigraron en forma esporádica a Costa Rica algo menos de cien italianos. No será hasta la década de 1870, ya consolidada políticamente la unificación italiana, que se comenzará a considerar en Italia la eventualidad de emigraciones en grupo (masivas) a Costa Rica. En 1872, ya se pedían informes para establecer una colonia agrícola italiana y se preguntaba si existían posibilidades para obtener concesiones de terrenos. Al año siguiente se solicitaba, por medios diplomáticos, las disposiciones en vigor en la República de Costa Rica respecto a la inmigración. En 1877, una empresa italiana de Génova pedía informes acerca de una posible emigración de colonos italianos a Costa Rica. Ninguno de tales proyectos se concretó.(2)

      En los años de 1880, la emigración comenzaba siendo una realidad en Italia y las autoridades planteaban la necesidad de proteger al emigrante. Así lo demuestra una Circular del 6 de enero de 1883 del Departamento Real del Interior, en la cual se señalaba que era deber del gobierno tutelar los intereses de los emigrantes sometidos a promesas falaces y abandonados en condiciones miserables en regiones lejanas y que, por lo tanto, quien quisiera enrolar emigrantes para países extraeuropeos necesitaba obtener el consentimiento del Ministerio del Interior.(3)

 

3. EL MUNDO COSTARRICENSE [<>] [\/] [/\]

      En 1821, Costa Rica había alcanzado su Independencia sin luchas. Presentaba un panorama de población escasa (65.000 habitantes en 1824), asentada en núcleos dispersos en el Valle Central y dedicada a una agricultura de subsistencia. Pero pronto, en la década de 1830 –con la expansión del cultivo cafetalero– el país se articuló tempranamente al mercado mundial y se abrieron nuevas perspectivas.(4) Para la década de 1840 y comienzos de los 50, los viajeros extranjeros que pasaban por Costa Rica se quedaban impresionados por la prosperidad general que veían y el desarrollo del mercado interno en relación con el resto de Centroamérica.(5) Hacia 1850, se divisaba con claridad que se había iniciado un proceso de consolidación económica basado en la agricultura cafetalera. Los emigrantes europeos bien podían sentirse atraídos por las promesas de una pequeña y lejana nación en pleno proceso expansivo.

      Los gobiernos de la Costa Rica del siglo XIX eran declaradamente favorables respecto a la inmigración europea para colonizar el país; en 1850, el gobierno de Juan Rafael Mora había creado la Junta Protectora de las Colonias. Desde 1821 hasta la década de 1860 fracasaron, por mala planificación, cuatro importantes proyectos de colonización privada de ingleses, franceses y alemanes. A esos inmigrados no se les había dicho lo principal: que la ubicación de las colonias se encontraba en lugares lejanos y sin caminos de acceso.(6)

      Pero no todos los inmigrantes europeos aspiraban a la colonización. En un estudio del contexto costarricense, entre 1800 y 1850, se ha señalado que el aporte del inmigrante europeo fue significativo para la transformación socioeconómica del país y que la importancia de ese inmigrante, generalmente mercader individual, fue esencialmente cualitativa.(7)

      Luego, el comienzo de la construcción del ferrocarril al Atlántico conllevó el empleo de un sinnúmero de brazos, que la siempre reducida población costarricense no podía proporcionar. En 1873, se trajeron al país 653 chinos y el maltrato que recibieron provocó una rebelión en 1874.(8) Para ese año, también trabajaban en la línea férrea unos mil negros procedentes de Jamaica.(9) Pero lo que más se aspiraba traer era el inmigrante europeo, casi se le veía como un taumaturgo socioeconómico. Así se escribía en 1886:

Inmigración... una de las más positivas esperanzas de regeneración y mejora de las condiciones sociales y económicas en que vivimos... ¿De qué manera se puede implantar agricultura, industria y nuevos ramos de comercio? Haciendo que vengan inmigrantes.(10)

 

4. SE INICIAN LAS RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE COSTA RICA E ITALIA [<>] [\/] [/\]

      Fue desde Costa Rica que se iniciaron los intentos de acercamiento. Don Juan Rafael Mora, en una carta de 1853 dirigida al Rey de Cerdeña, expresaba que su gobierno "vería con sumo interés entablarse negociaciones amistosas entre el Reino de Cerdeña y la República de Costa Rica".(11) Ocho años después, llegó de Italia una comunicación oficial para el Presidente de la República de Costa Rica, en la cual se informaba que "Su Majestad Víctor Manuel II... con regocijo general de los pueblos italianos y unánime votación del Parlamento Nacional, ha asumido... el título de Rey de Italia".(12) Inmediatamente, se nombró un encargado con el oficio de Cónsul de Su Majestad el Rey de Italia en Costa Rica: fue Louis Othon de Schroter.(13)Al año siguiente, se nombró un Cónsul de Costa Rica en Italia, en el puerto de Génova.(14)

      Pronto se empezó a trabajar entre los dos países en convenios y tratados internacionales. Primeramente se acordó un "Tratado de Amistad, Navegación y Comercio" entre la República de Costa Rica y el Gobierno de Su Majestad el Rey de Italia, firmado por Louis Othon de Schroter y Francisco M. Iglesias el 14 de abril de 1863. Decía entre otros:

ART. 1. Habrá perpetua paz y amistad entre los dos Gobiernos... y entre sus ciudadanos y súbditos.

...ART. 3. Los ciudadanos y súbditos de los dos Estados tendrán recíprocamente... la misma libertad y protección que los nacionales.

...ART. 5. Si por desgracia se interrumpiese la amistad entre las dos Potencias, los ciudadanos y súbditos residentes en el territorio del otro tendrán derecho de quedarse y continuar sin interrupción de ningún tipo el ejercicio de su trabajo, siempre que se comporten pacíficamente obedeciendo a las leyes del país. Los efectos y las propiedades de ellos... no podrán ser ocupados o secuestrados, ni sometidos a otros gravámenes.

... ART. 21. En caso de muerte de cualquier nacional de las dos Partes contrayentes en el territorio de la otra, las autoridades locales competentes tendrán que dar aviso inmediato a los Cónsules Generales, Cónsules o Vice-Cónsules del distrito.(15)

      Diez años más tarde, el 6 de junio de 1873, se firmaba también una "Convención de Extradición" recíproca entre Italia y la República de Costa Rica.(16) Estas dos naciones, tan lejanas y diferentes, pero ambas en pleno proceso de consolidación, habían estrechado unos sólidos vínculos legales de amistad y armonía que sólo se verían amenazados, casi un siglo después, por la segunda guerra mundial.

 

5. LAS BIOGRAFIAS [<>] [\/] [/\]

      Para la época en estudio, ha sido posible reconstruir numerosas biografías de una manera más o menos exhaustiva, siempre dependiendo de las circunstancias; o sea, de la mayor o menor riqueza proporcionada por el caudal de información consultado.

      Luego de cada biografía, se han señalado las fuentes de información primaria y secundaria en forma abreviada. Los datos bibliográficos completos y las siglas y abreviaturas utilizadas se explican en un APENDICE específico ubicado al final de este artículo.

      ABRUZZO DILEO, SALVATORE. Nació en 1848 en Sicilia y llegó a Costa Rica en 1883. Negociante de granos básicos y también de pieles de venado, vivió en Filadelfia, Guanacaste. En 1906, se encontraba en Puntarenas, dedicado a la fabricación de fideos y macarrones. [ANCR: Fil. A.U. N. 416, S.J.J.Cr. N. 968, Punt. A.U. N. 2462]

      ALBERTAZZI ALBERTAZZI, COSTANTINO. Nacido en Quittengo en 1861, arribó a Costa Rica en 1885 con su padre Matteo (ver). Poco después de su llegada, entró a trabajar con la empresa que estaba construyendo el ferrocarril a Limón. Fue un famoso maestro cantero y albañil y tuvo una empresa de construcción. Innumerables fueron las obras que realizó: puentes de arco (entre los cuales aquél que sostiene la vía férrea en la carretera entre Paraíso y Turrialba), trabajos para la Junta Itineraria de Curridabat y el Teatro Nacional, los arcos de puertas y ventanas del templo parroquial de Cartago (luego semidestruido por el terremoto de 1910), el edificio escolar de San Rafael de Heredia y la restauración del Teatro Nacional luego de los fuertes temblores de 1924. En 1890, fue socio fundador de la Sociedad Filantrópica Italiana. En 1887, había contraído matrimonio en Paraíso con Rosenda Avendaño, siendo sus hijos: José (n. en 1892), Attilio (n. en 1894), Teresa (n. en 1896), Clelia (n. en 1899), Héctor (n. en 1901), Víctor Manuel (n. en 1903) y Hermógenes (n. en 1904) Albertazzi Avendaño. Naturalizado costarricense en 1926, ese mismo año regresó, después de 41 años, a su tierra; lo acompañó doña Rosenda, quien falleció en el viaje de regreso. Don Costantino murió en julio de 1936.

      El hijo mayor de don Costantino y doña Rosenda, JOSE ALBERTAZZI AVENDAÑO (1892-1967), logró un lugar destacado en el medio costarricense. Maestro y luego abogado, fue considerado un genio literario en prosa y en poesía, y su producción le valió innumerables premios en toda América Latina. Fue elegido diputado en cinco oportunidades y Presidente del Congreso Constitucional en 1944-45. Fue un gran defensor de la democracia y la justicia social, y sus vehementes discursos y brillo oratorio fueron famosos. [ANCR: Censo 1904, Fom. N. 1889, Munic. N. 3739, Pol. N. 3812; La Gaceta N. 19, 25-1-1928 p. 99; República de Costa Rica (9) p. 4; República de Costa Rica (8) p. 209]

      ALBERTAZZI ALBERTAZZI, EUGENIO. Hijo de Matteo (ver) y Giovanna. En Costa Rica se dedicó, al igual que sus hermanos, al trabajo de maestro cantero y albañil. Para 1904, vivía solo en San José y era propietario de varias fincas urbanas. En 1918, se registró en el Consulado de Italia en San José como nacido en Quittengo en 1855. Llevó a sus hijas Enriqueta (n. en 1910), Olga María (n. en 1912) y Rosa Speranza (n. en 1915) Albertazzi Fonseca a vivir en Italia. Allí mismo falleció. [ANCR: Censo 1904; R.E.I. a. 313]

      ALBERTAZZI, MATTEO. Fue el fundador de la familia Albertazzi en Costa Rica. Era oriundo de Quittengo, en la región norteña de Piamonte (para entonces provincia de Novara, hoy día de Biella). Casado con Giovanna Albertazzi, sus hijos fueron: Costantino (ver), Pietro (ver), Eugenio (ver), Virginia, Giuseppe y Delfina. En 1875, había emigrado al Perú, pero estando en ese país fue víctima de un desastre financiero que arruinó a muchos. A raíz de eso, regresó a Italia y de ahí se vino para Costa Rica, en agosto de 1885, acompañado de su hijo Costantino (ver). Entraron a San José a caballo, por la vieja carretera de Carrillo. Luego llegaron otros de los hijos. Fue propietario de una hacienda en Palomo de Cartago. Reconocido cantero, transmitió el oficio a sus hijos. Don Matteo falleció en San José a la edad de 57 años: era el 12 de abril de 1887. [ANCR: Cart. A.I N. 1668, S.J. J.I Civ. N. 1061; J. Albertazzi (2) p. 5]

      ALBERTAZZI ALBERTAZZI, PIETRO. Nació en Quittengo el 8-1-1854, hijo del matrimonio de Matteo (ver) y Giovanna Albertazzi. Como su padre y hermanos, se dedicó al oficio de picapedrero y albañil. Tuvo propiedades en Cartago y en San José. En 1890, fue socio fundador de la Sociedad Filantrópica Italiana. Casó con Marcelina Piedra, sus hijos fueron: Juanita (n. en 1881), Matteo (n. en 1882, c.c. Gelsomina Bocca, ésta n. en San Paolo Cervo en 1888), Rafael (n. en 1884), Giacomo (n. en 1886) y Eugenio (n. en 1887) Albertazzi Piedra. Falleció en San José el 13-12-1933. [ANCR: Censo 1904, Censo 1927 N. 1, L. y Ch. N. 246 f. 113; R.E.I. a. 316, 524 y 573; República de Costa Rica (8) p. 209]

      ANGELINO ARGENTERO, BARTOLOMEO. Nacido en 1851 en Piamonte. En Costa Rica, vivió en la finca de Palomo de don Matteo Albertazzi (ver) y en Carrillo. Denunció tierras en Carrillo (colindantes con propiedades de los hermanos Quinto y Giuseppe Vaglio) (ver) y compró terreno en Orosi. Igualmente compró fincas con Carlo Savi (ver). Fue artesano, agricultor y también dueño de una pulpería. Entre 1884 y 1886 vendió todos sus bienes y abandonó el país sin dejar paradero. Su matrimonio con Francesca Sardi Gamalieri (ver), efectuado en Orosi en 1881, fue disuelto en 1896. [ANCR: Cart. A.I N. 1668, Gobern. N. 6480 f. 6, J.Cont.Adm. N. 3309, L. y Ch. N. 268 f. 233 y N. 269 f. 289 v.]

      ANGELONI, GIUSEPPE. Negociante, vivió en Puntarenas a partir de la década de 1860 y llegó a ser dueño de varias propiedades en esa localidad, una de las cuales ubicada en la Plaza Principal. Su hijo José Angeloni Piñeda, nacido en 1872, fue el primer descendiente de italiano que optó por la nacionalidad costarricense, en el año de 1897. [ANCR: L. y Ch. N. 864 fs. 2 v. y 3, N. 807 f. 13 y N. 818 f. 28 v.; República de Costa Rica (9)]

      ANSALDO, EMANUELE. Había nacido en Genova en 1817. Residió en Puntarenas, dedicado al comercio de harinas y cerveza. Fue albacea de Luigi Jourdain (ver). En 1860, donó dos casas con todos sus accesorios en título de gratitud a una mujer que le había ayudado "en varias épocas de su vida en este puerto". [ANCR: L. y Ch. N. 806 f. 20 v. y N. 821 fs. 1 y 29]

      BAGNARELLO, ANTONIO (conocido también como Antonio Génova). Nació en Genova y llegó a Costa Rica en 1867. De profesión artesano, se señala que para 1871 se dedicaba a la fabricación de fideos, siendo entonces pionero de esa industria en Costa Rica. Vivió en San José y fundó la familia Bagnarello Garita. [ANCR: S.J. J.Cr. N. 1191, S.J. A.III N. 4947]

      BERNARDINI PIOLA, MARINA. Hija de Domenico Bernardini y Camilla Piola (ver), casó con Giovanni Battista Dodero Antoniete (ver). Había nacido en 1851 y falleció en Grecia en 1886.

      BERTOGLIO, RODOLFO. (Milano, 1844 - León, Nicaragua, 1887). Gran profesor, se considera que su aporte a la cultura de Costa Rica fue muy importante. Se había graduado en la Universidad de Pisa en física y matemática y como ingeniero en el Politécnico de Milán. Con experiencia de docente en Italia, dio impulso en nuestro país a la enseñanza de la matemática. De 1879 a 1886 trabajó en el Instituto Nacional de Costa Rica, llegando a ser su director. Fue también fundador y director de la efímera Escuela de Ingeniería; en La Gaceta del 12 de marzo de 1882 se encuentra publicado el programa de ingeniería elaborado por él. En 1875, el Gobierno le comisionó la construcción del nuevo Hospital (San Juan de Dios). Realizó el plano del Asilo Chapuí y del edificio para la instalación de cloacas en San José, y también hizo estudios topográficos en Santa Clara. Inventó la "espiral de Bertoglio", aparato que permitía resolver complicados problemas matemáticos con el uso del compás. Contratado en Nicaragua, murió un año después de su llegada. Don Mauro Fernández así se expresó del profesor Bertoglio:

El representante asiduo y propagador en nuestro país de los métodos modernos de la enseñanza de las matemáticas de 1879 a 1886 ha sido el ingeniero don Rodolfo Bertoglio. Puede afirmarse que fundó escuela. Y no quiere decir esto que nuestros antiguos profesores no poseyesen extensos conocimientos en las matemáticas y no fuesen también hábiles maestros; pero en cuanto a los llamados métodos modernos, objetivos, gráficos y bien sistemados, se debe su introducción, exposición y propaganda a Bertoglio. Versado en matemáticas superiores, y fuerte en las abstracciones y generalizaciones de la ciencia, no olvidaba Bertoglio en la enseñanza el proceso lento y difícil de la concepción objetiva del número, para elevar gradualmente a sus discípulos a las representaciones simbólicas de la cantidad; versado también en ciencias físicas y naturales, no cayó en el escollo de los que sólo matemáticas puras profesan, apartarse de la observación externa, divorciarse de los fenómenos del mundo real y serles indiferente la existencia de la materia. [L.F. González (6) pp. 264-266; E. Incera (7) p. 69]

      BERTOZZI BARTOLETTI, ANTONIO. Natural de Rimini, falleció en Puntarenas en 1890. Fue carpintero y contratista. En 1885 hizo un contrato para la construcción de la casa de cuarentena en San Lucas. Fijó su residencia en Puntarenas, donde era dueño de varias propiedades, en la Calle de las Palmas y la Plaza de la Victoria. Casó con Luisa Sánchez, de la cual tuvo cuatro hijos: Rosa, Clara, María y Antonio Bertozzi Sánchez. Después de su muerte, la familia se trasladó a San José. Su hermano Francesco también emigró a Costa Rica (ver). [ANCR: Censo 1904, L. y Ch. N. 823 f. 14 v., Pol. N. 5135, Punt. J.Civ.Cr. N. 338, S.J. J.I Cr. N. 968]

      BERTOZZI BARTOLETTI, FRANCESCO. Nació en 1857 y se reunió con su hermano Antonio (ver) en 1885, en Puntarenas. Carpintero, casó con Lastenia Alvarado. Para 1927, aún vivía en el Puerto. [ANCR: Censo 1927 N. 262, Las C. A.U. N. 66]

      BOTERO, ALESSANDRO. Para 1850, daba clases de francés en San José. [L.F. González (5) p. 346]

      BOTTARO, BARTOLOMEO. Cocinero, residió por algunos años en Puntarenas. En 1874 se fue del país. [ANCR: L. y Ch. N. 819 f. 55 v.]

      BRUSCHETTI, LUIGI. Monseñor Bruschetti llegó a Costa Rica en 1877, con el nombramiento de Obispo de Costa Rica y Delegado Apostólico de América Central. Se interesó particularmente por la educación del clero y trajo al país clérigos franceses de la congregación de San Vicente de Paúl, para que enseñaran en el Seminario. En mayo de 1881 se fue de Costa Rica y a los pocos meses falleció en Italia. En su testamento dejó un legado de 30.000 liras al Colegio Pío Latino Americano de Roma, para que jóvenes costarricenses se educaran en ese centro. [A. Arié (3) p. 325; L. F. González (6) p. 266]

      CALDARA, GIOVANNI. Albañil, llegó a Costa Rica en 1871, a los 24 años. Residió en San José en casa de su primo hermano Francesco Vanolli (ver), con el cual colaboró en trabajos de albañilería. Luego se trasladó a vivir en Desamparados, en el Barrio de San Antonio. [ANCR: S.J. Juzg. del Cr. N. 6699 y N. 6957]

      CANESSA ESCOTTO, LORENZO. Nació en Livorno en 1839, hijo de Francesco Canessa y Anita Escotto. En Costa Rica, se dedicó primeramente a los negocios (entre otros comerciaba sal y concha perla) y fue dueño del bongo "Garibaldi". En 1886, fue nombrado Jefe Político del Golfo Dulce, habiéndose naturalizado costarricense el año anterior. Murió en Puntarenas en 1913. Fundó la familia Canessa González. [ANCR: Gobern. N. 6415, Juzg.Cont. Adm. N. 30, Mort. Punt. N. 1251; República de Costa Rica (9)]

      CHIAPPE VERDI, EMILIO DOMENICO. Nacido en 1848, lo encontramos para 1887 asentado en San José, propietario del Hotel "Italo Americano". Casó con Julia Cáceres, siendo su único hijo Benito Emilio. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Filantrópica Italiana en 1890. Falleció en Puntarenas en 1901. [ANCR: Punt. A.U. N. 953, S.J.J. Cr. N. 3902, S.J. J.II Civ. N. 2253]

      CINELLI, FRANCESCO ALFONSO. Profesor, llegó a San José en 1864, nombrado Inspector de Escuelas. Puesto que para esa época el país carecía de textos didácticos, escribió: Enseñanza de la Gramática Castellana y Compendio de los deberes del hombre en 1865, Compendio de Aritmética Elemental en 1867 y también un Compendio de Geografía e Historia de Costa Rica. Se ha rumorado que en Italia había pertenecido a la secta secreta de la Carboneria y que murió en Heredia, asesinado a manos de un sicario de aquélla. [Información suministrada por el Lic. Carlos Meléndez, ver: Sin Autor (12); L.F. González (6) p. 264]

      CONTEGRANO, GIUSEPPE ANSELMO. Nacido en Finestrelle, Piamonte. En 1862, se le llama al servicio militar en Italia. [ANCR: R.E. caja N. 38]

      DE BENEDICTIS (o BENEDICTIS) FRACASSA, GAETANO. Nació en L’Aquila en 1850, hijo de Eugenio Benedictis y Anna Antonia Fracassa. Emigró muy joven a Costa Rica, donde contrajo matrimonio primeramente con María González Rodríguez y en segundas nupcias –celebradas por el Obispo Bernardo Augusto Thiel– con Juana González Rodríguez. De la primera unión nació Eugenio y de la segunda nacieron Vicente, Cayetano, Tomás y Antonio. Participó activamente en la vida comercial del país: estableció un famoso almacén de abarrotes conocido como "La Gran Vía", más tarde instaló los hoteles "Imperial" (que por muchos años fue el mejor del país) y "Francés". También se dedicó a actividades agrícolas y ganaderas. En 1901, fue socio fundador de la Sociedad Económica Nacional. Enfermo, quiso regresar a su ciudad natal, donde falleció el 26 de junio de 1904. Dejó a sus herederos un cuantioso capital.

      Eugenio De Benedictis González (n. en 1883) se dedicó al comercio y casó con Bice Antonelli Diamante (italiana oriunda de L’Aquila). El matrimonio De Benedictis-Antonelli tuvo tres hijas: María Pía, Vera Teresa y Olga María. Doña Olga casó con el Lic. Mario Echandi Jiménez, Presidente de la República en el período 1958-1962, siendo Primera Dama de Costa Rica en esos años.

      Cayetano De Benedictis González casó con Gemma Durini Cáceres, nacida en Génova en 1889, hija de Lorenzo y Juana. Luego de enviudar, doña Gemma se trasladó con los hijos Gemma y Fernando a Quito, Ecuador.

      Tomás De Benedictis González (n. en 1888) casó con Rafaela Matamoros y fueron sus hijos: Flora, Carlos, Vicente y Leonardo.

      Antonio De Benedictis González (n. en 1892) se trasladó a Europa a estudiar.

      [ANCR: Censo 1904, Censo 1927 N. 2, L. y Ch. N. 229 f. 177, S.J. Juzg. 2o Civ. N. 8527; A. Arié (3) pp. 325-326; Costa Rica (4) pp. 178-179; B. Villalobos (15) p. 255]

      DE BERNARDI RIGHI, VINCENZO. Nacido en 1847, para 1875 ya encontramos sus rastros en San José. Ingeniero, residió en Cartago, donde nacieron sus hijos Oliva y Amadeo. Para 1927, vivía en Turrialba con la hija Oliva; ésta estaba casada con Juan Gómez Alvarado. [ANCR: Censo 1927 N. 83, S.J. J.II Civ. N. 2252 y N. 3719]

      DE GUBERNATIS, ENRICO. En 1884, fue nombrado Ministro Residente de Italia en Costa Rica. [ANCR: R.E. caja N. 79]

      DEMARCO, PAOLO. Cantinero en el "Hotel de Roma y Restaurante" de San José, propiedad de Montanaro (ver) y Staffieri. Logró adquirir ese establecimiento en 1873, junto al socio Juan Antillón, con el cual había formado la sociedad "Demarco y Antillón". Ese hotel era un conocido punto de reunión de los italianos residentes en la capital. [ANCR: S.J. J.I Civ. N. 6240, S.J. J.II Civ. N. 3719, L. y Ch. N. 264 f. 29]

      DODERO, ANDREA. Marino, domiciliado en San Francisco de California, residió un tiempo en Costa Rica. Aquí vendió, en 1871, a Adolfo Knohr un buque de su propiedad, llamado "Milton Bradger". Su hijo Giovanni Battista Dodero Antoniete (ver) se estableció en Costa Rica. [ANCR: L. y Ch. N. 103 f. 347]

      DODERO ANTONIETE, GIOVANNI BATTISTA. Capitán, hijo de Andrés Dodero (ver), se asentó en Costa Rica junto con su esposa Marina Bernardini Piola, hija de Domenico Bernardini (comerciante) y Camilla Piola (ver). Del matrimonio Dodero Bernardini nacieron: Camilo (en 1870), Andrés (en 1872), Giovanni (en 1874), Antonieta (en 1876), Domingo (en 1877), Bautista (en 1878), Josefina (en 1882) y Francisco (en 1883). La familia residía en una casa de su propiedad en el centro de Grecia, Provincia de Alajuela; en esa zona poseía también una hacienda de café con patio de beneficio. Don Giovanni Battista falleció en Grecia en setiembre de 1890, a la edad de 45 años. De los hijos, algunos permanecieron en Grecia y otros en poblaciones como Sarchí Sur (familia Dodero Castro), Sabanilla de Alajuela (Francisco, c.c. Maria Molinari) y Turrialba (Domingo, c.c. Rosa Araya, fue dueño de la "Panadería Dodero", optó por la ciudadanía costarricense en 1942 y falleció en 1965). [ANCR: Al. Mort. N. 367, Censo 1927 N. 86 y N. 114; R.C.O.N. vol. IV f. 233]

      DONATELLI, FRANCESCO. Suonatore ambulante, para 1886 se relata que recorría las calles de San José tocando varios instrumentos. [Otro Diario, 8 enero 1886 p. 2]

      FERRETTI, PAOLO. Fue director de una Compañía Lírica que se disolvió en 1871. [ANCR: S.J. J.II Civ. N. 6309]

      FIRENZE, DOMENICO. Sacerdote católico, había nacido en 1809 y falleció en Alajuelita, donde habitaba, en 1864. [ANCR: S.J. J.I Civ. N. 9453]

      FORTINO, LORENZO. Natural de Isolella, distrito de Borgosesia; era pintor. Su estancia en nuestro país se señala a partir de los años de 1860. Se ha mencionado que este distinguido artista estableció una escuela de dibujo, aplicado a la figura, ornato y arquitectura; además, era especializado en retratos al óleo. En Costa Rica vino con su esposa Maria Franceschino (ver). [ANCR: Fom. N. 1735, L. y Ch. N. 315 f. 293v.; L.F. González (5) p. 348]

      FRANCESCHINO, MARIA. Esposa del pintor Lorenzo Fortino (ver), oriunda de Isolella por Borgosesia. En 1861, con la autorización de su marido, otorgó un poder al italiano Giulio Chiara para ser representada en sus derechos de herencia paterna en Italia. [ANCR: L. y Ch. N. 110 f. 115]

      GAGINI TRAVERSA, PIETRO (1832 - 1882). Activo empresario y contratista, contribuyó al desarrollo urbanístico de San José, al empezar la década de 1850. Trabajó a menudo en asociación con su hermano Abbondio o con el suizo Rocco Adamini. Naturalizado costarricense en 1864, ocupó cargos gubernamentales, llegando a ser Director General de Obras Públicas en 1869. Casó con Emerenciana Chavarría Diez-Dobles y fueron sus hijos: Mariana, Carlos, Rafaela, María y Enriqueta. La familia vivía al lado norte de la Fábrica Nacional de Licores.

      Su hijo CARLOS GAGINI CHAVARRIA (1865-1925) se destacó en el ámbito de la cultura costarricense como un gran maestro y filólogo, cuentista, autor dramático, novelista y ensayista. [ANCR: Fomento N. 149 y 929, L. y Ch. N. 294 f. 51, S.J. J.II Civ. N. 7985; República de Costa Rica (9)]

      GALIERI, GERONIMO. Llegó a Limón en 1886. Para 1927, trabajaba en la mina "La Sierra" de Abangares. [ANCR: Censo 1927 N. 259 hoja 19A]

      GAMALIERI FARALI, ISABELLA. Nacida en 1843, vivió en Orosi con su esposo Pietro Sardi (ver) y su hija Francesca Sardi Gamalieri (ver). Doña Isabella enviudó y se dedicó al comercio. En 1883, denunció tierras en Carrillo y dos años después se encontraba en la zona del Reventazón como hotelera, ejerciendo esa actividad por largos años. [ANCR: J.Cont.Adm. N. 3309, Lim. A.U. N. 368, S.J. J.Cr. N. 5323, S.J. J.I Civ. N. 3992]

      GARIBALDI, GIUSEPPE (1807-1882). Según lo referido por el Presidente don Federico Tinoco, su propio padre había conocido en Puntarenas al famoso héroe de ambos mundos, el General Giuseppe Garibaldi. Aunque no se haya precisado en qué año fue, la visita fue efímera, posiblemente de pasada en un viaje a la vecina república de Nicaragua, donde Garibaldi residió algún tiempo. [A. Arié (3) p. 324]

      JOURDAIN, LUIGI (1805-1857). Nació en Savona, sus padres fueron Giuseppe Jourdain y Margherita Ciodo. Se dedicó al comercio y vivió en Santa Cruz de Guanacaste. Nombró como albacea a Emanuele Ansaldo (ver). [ANCR: L. y Ch. N. 821 f. 1]

      LAMESI VANCHINI, GIACINTO. Fue Presbítero en Esparza. Natural de Veroli de los Estados Pontificios, hijo de Giovanni Battista y Rosa, falleció en 1870, a los 54 años. De sus bienes, dejó una parte a una hermana en Veroli y una parte a la iglesia de Esparza. [ANCR: Mort. Punt. N. 117]

      LEGGERO, GIOVANNI. Natural de la pequeña isla Maddalena en Cerdeña, había nacido en 1813. En Italia, había tomado parte en la legendaria defensa de la República Romana en 1849 y luego de la derrota, se había internado en los valles de Comacchio junto con Garibaldi y su compañera uruguaya Anita Riberas. En Costa Rica, prestó servicio militar con grado de Mayor de 1855 a 1859. En la campaña de 1856 contra los filibusteros, fue herido en la batalla de Rivas y perdió un brazo. Don Juan Rafael Mora lo nombró entonces guarda de aduana en Puntarenas, con un sueldo de treinta pesos mensuales. Permaneció en ese empleo hasta setiembre de 1860, cuando a consecuencia de acontecimientos políticos nacionales, tuvo que abandonar su cargo y se refugió en Italia. [ANCR: R.E. Caja N. 42 (carta del 28-6-1864 de Balestrina al Ministro de R.E.) Caja N. 347 (carta del 3-3-1931 de Bertolone a Beeche, carta del 31-3-1931 de R. Fernández Guardia a Beeche, carta del 13-5-1931 de Fernández Guardia); A. Arié (3) pp. 323-324]

      MAINIERO RISSO, GIOVANNI BATTISTA. Natural de Génova, nació en el año de 1800 y falleció en Santa Cruz de Guanacaste en 1875. De profesión marino, se había establecido en Santa Cruz, donde comerciaba con especias. [ANCR: Jur. Santa Cruz Remesa 1083 N. 109]

      MANCIANTI, FRANCESCO. Ingeniero y arquitecto, hacia finales de la década de 1860 presentó varios proyectos al Gobierno de Costa Rica. En 1869, solicitó incorporación a la Universidad de Santo Tomás como Licenciado Geómetra. [ANCR: Ed. N. 6189, Fom. N. 58, 98 y 146]

      MATTEI (también Mattey o Mathey), DOMENICO. Los documentos informan sólo que era natural de Italia, sin especificar lugar y fecha; se ha señalado que falleció en 1837. Fue el primer italiano que se naturalizó costarricense, el 30 de abril de 1829. En Costa Rica se dedicó a la minería, fundó una prestigiosa casa comercial y fue una importante figura empresarial de los primeros años independientes. Destacó también en la política, fue electo diputado por la Provincia de Santa Cruz y Nicoya de 1830 a 1832 y por la Provincia de Alajuela de 1833 a 1835. Casó con Rosa Goyenaga, siendo sus hijos Rosa (c.c. el Dr. Nazario Toledo), María y Domingo. [ANCR: Congreso N. 836, Gobernación N. 26780; L.F. González (6) p. 43; República de Costa Rica (9); V. Sanabria (11) Tomo IV; S. Stone (13) p. 542; J.L. Vega C. (14) p. 123]

      METTI, OLINTO. Profesor de música, vino a Costa Rica en la década de 1860 como profesor de las primeras compañías de ópera que llegaron al país. Contribuyó al desarrollo de la cultura artística del país al impartir clases de piano. [L.F. González (6) pp. 54 y 266]

      MIROLA, FILIPPO. Para 1880, era socio de Ribichini (ver). [ANCR: R.E. caja N. 71]

      MONTALTO SCARLATA, GIOVANNI BATTISTA. Nacido en 1834, su profesión fue maestro de artes. Para 1877, vivía en Puriscal, donde administraba una tienda. [ANCR: S.J. J.Cr. N. 7964]

      MONTANARO, RAFFAELE. Nació en Voghera en 1829. En San José, se dedicó a negocios hoteleros junto con su socio Federico Staffieri, suizo. En 1868, compraron un establecimiento de vinatería y restaurante que llamaron "Hotel de Roma y Restaurante" en la Calle del Carmen, luego vendido al cantinero del mismo, Pablo Demarco (ver). En 1871 adquirieron el "Hotel de San José". A partir de 1875, Montanaro se dedicó a la agricultura. Falleció en San José en 1899, fundador de las familias Montanaro Pérez y Montanaro Siles. [ANCR: L. y Ch. N. 217 f. 197 y N. 316 f. 145 v., S.J. A.I N. 2935, S.J. J.II Civ. N. 7184]

      MOREL, GIOVANNI. Se sabe que vivió en Heredia y murió en 1877. [ANCR: R.E. caja N. 66]

      NEGRO, ALESSANDRO. Falleció en 1882 a la edad de 65 años en Limón, donde residía. De profesión capitán de barco, dejó como herederos a los hijos Adelaida y Manuel Negro Ramos, respectivamente de 11 y 8 años. [ANCR: S.J. J.I Civ. N. 1628]

      PALMIERI, DOMIZIANO. Murió en San José en 1887, cuando era huésped del "Gran Hotel" de don Gaetano de Benedictis.[ANCR: S.J. A.II N. 2368]

      PARINI DELABE, MARTINO. Vivió en Cartago en la década de 1880; c.c. Francisca Salazar, fue fundador de la familia Parini Salazar. [R.C.O.N., Tomo III, f. 196]

      PARINI POMA, CARLO. Nació en Brusimpiano (Varese), en 1847, hijo de Giuseppe y Maria. En la década de 1870, vivió en Alajuela y luego fijó su residencia en Cartago. Albañil y cantero de profesión, se dedicó también a la agricultura y al comercio, estableciendo pulpería y venta de licores en Cartago. Falleció en esta ciudad en 1899. Le sobrevivió su hijo Sigifrego Parini Cedeño; los demás hijos, América Carlotta y Amadeo, murieron infantes en Brusimpiano. [ANCR: Cart. J. Cr. N. 2259, L. y Ch. N. 224 f. 296 v. y N. 686 f. 76, S.J. J.II Civ. N. 3719]

      PETTI, ENRICO. Agricultor, falleció en Cartago en 1883. Su esposa fue Lina Brenes Alvarado. [ANCR: Mort. Cart. N. 2572]

      PIOLA, CAMILLA. Vino a Costa Rica para visitar a su hija Marina Bernardini Piola (ver).

      PIZZI, GAETANO. En 1857, solicitó a la Secretaría de Educación el permiso de ejercer su profesión de químico farmacéutico. [ANCR: Ed. N. 3512]

      POLINI APOLONI, ETTORE. Nacido en Roma en 1854, aparece a los 19 años como residente en San José. Su versatilidad profesional fue asombrosa: empleado público, escribiente y pasante en medicina, negociante, comerciante y en fin agricultor. Entre 1873 y 1887 su actividad financiera fue intensa, llegando a efectuar 98 transacciones. Posiblemente, la ulterior decisión de don Héctor de dedicarse a la agricultura se debió al exceso de terrenos que quedaron en su posesión, consecuencia de hipotecas que no le cancelaron. Para 1904, vivía entre avenida 2 y calle 8. Casado con Isabel Fernández Alvarado, sus hijos fueron: Víctor (n. en 1881), Manuel (n. en 1881), Juan Luis (n. en 1883), Máximo (n. en 1888 en Roma) y Carlos (n. en 1896). Víctor Polini Fernández c.c. Elvira Esquivel, se ocupó de agricultura y optó en 1941 por la ciudadanía costarricense. Manuel Polini Fernández se dedicó al comercio. Carlos Polini Fernández escogió cuidar de sus fincas de café y c.c. Clara Gei Bernini, descendiente de italianos nacida en Heredia. [ANCR: Censo 1904, Censo 1927 N. 2 y N. 10, L. y Ch. N. 181, 204, 205, 209, 210, 211, 221, 224, 226, 228, 229, 230, 239, 241, 243, 244, 246, 247, 250, 251, 254, 264, 265, 269, 270, 271, 324, 325, 326, 327, 328, 329, 336, 337, 397, 398, 400, 401; R.E.I. a. 507]

      POMAROLI, ALESSANDRO. Natural de Roma, fue contratado por la Universidad de Santo Tomás en 1852; en esa institución trabajó como catedrático en idiomas, retórica y poética. Abrió también un curso de teneduría de libros por partida doble. En nuestro medio despertó el interés por la cultura del Rinascimento. En 1854 se fue del país, dejando como apoderado a don Bruno Carranza. [ANCR: L. y Ch. N. 306 f. 43 v. y f. 46; L.F. González (5) p. 348; L.F. González (6) p. 264]

      RABASCHINO, GIOVANNI BATTISTA. Súbdito de Su Majestad el Rey de Cerdeña, vivió en Puntarenas. En 1857, vendió su pailebote "Liguri" y luego se dedicó al comercio de comestibles. Era propietario de casa con solar y árboles frutales frente a la Plaza del Mercado en Puntarenas. Falleció en 1868. [ANCR: L. y Ch. N. 821 f. 47 v., Mort. Punt. N. 164]

      REATIA, A. L. Para 1880 se encontraba en Matina, propietario de tierras y dedicado a la agricultura. [ANCR: Lim. A.U. N. 1656]

      RIBICHINI. Falleció en 1880 en Santa Cruz de Guanacaste, donde había ido a comprar ganado. Fue socio de Filippo Mirola (ver). [ANCR: R.E. caja N. 31]

      RIZZATTI RIGOBELLO, DOMINGO. Nacido en Venezuela de padres italianos, llegó a Costa Rica en 1881, a la edad de un año. Para 1927, se encontraba en Paraíso como patrón de finca. [ANCR: Censo 1927 N. 169]

      ROBBIO, VITTORIO. Originario de Racconigi (provincia de Cuneo) era hijo de Federico Robbio y Margherita Assan. Murió en Cartago en 1911, a la edad de 60 años. Desde simple escribano, había llegado a ser procurador judicial. Casado con Rosa Ana Sáenz Pacheco, no tuvo descendencia. Logró amasar un buen capital, especialmente en bienes inmuebles en Cartago, que lamentablemente resultaron destruidos por el terremoto de 1910. El señor Robbio tuvo una participación directa y activa, como apoderado de los trabajadores italianos, en la huelga de 1888. [ANCR: Cart. J.Civ. N. 4097, Pol. N. 5282 f. 1]

      RODAVICH (RADISH o BARZEDICH), FILIPPO SAMUELE. Llegó a Costa Rica en 1822, con el fin de "... examinar los productos de agricultura con que pudiera hacer especulaciones posteriormente." Falleció ese mismo año en Esparza. No dejó descendientes y se señala que estuvo casado en Inglaterra. [ANCR: Punt. Mortuales N. 34, S.J. Mort.Ind. N. 496; Acuña y Molina (1) p. 29]

      RUGA, GIOVANNI. Nacido en 1852, fue nombrado apoderado por Bartolomeo Angelino Argentero (ver); en esa calidad vendió en 1886 un terreno, situado en Carrillo, a Angelo Vaglio Bianchi (ver). [ANCR: L. y Ch. N. 268 f. 223]

      SACRIPANTI VIRGILIO, GIUSEPPE. Nacido en 1856, para principios de la década de 1880 se encontraba establecido en San José y dedicado al comercio. En 1883 adquirió un establecimiento de vinatería y pulpería en el "Hotel de Roma", situado en la Calle del Cuño y Catedral, para luego convertirse en dueño del mismo hotel. En 1904, vivía con su familia en Avenida Primera Oeste y Calle Central Norte. Su esposa fue Marcelina Rodríguez Bolaños y sus hijos fueron: Luisa (n. en 1882), Rafael (n. en 1883), Carlos (n. en 1885), Amadeo (n. en 1887) y Margarita (n. en 1892) Sacripanti Rodríguez. Rafael y Carlos se radicaron en Italia, dedicados respectivamente a la ingeniería y a la medicina; doña Luisa obtuvo repatriación consular para Livorno en 1932. [ANCR: Censo 1904, Gobern. N. 4813, L. y Ch. N. 248 f. 798v. y N. 326 f. 387v., S.J. J. Cont. Adm. N. 5999; R.E.I. 1 a. 891; A. Arié (3) p. 325; Otro Diario, 31-3-1886 p. 3]

      SAETONI, ALFREDO. Se dedicó al comercio en Puntarenas, donde vivía ya desde 1867. [ANCR: L. y Ch. N. 805 f. 13, Punt. A.U. N. 301]

      SAGRINI, FRANCESCO. Profesor en medicina, vivía en San José para 1876. [ANCR: S.J. J.I Civ. N. 8708]

      SANDI, PASQUALE. Siendo vecino de San José, obtuvo en 1867 la licencia de denunciar minas. El mismo año, aparece como minero por Ciruelitas, junto a Francisco Giralt, Santiago Millet, Demetrio Iglesias y Guillermo Witting. Aparentemente regresó a Nueva York, ciudad de su residencia, donde en 1873 celebró un contrato verbal con Enrique Meiggs Keith, empresario del ferrocarril al Atlántico. Llegó a Limón y se le ordenó ir a Cartago a las órdenes del ingeniero Farrer. Luego de dos meses de falta de pago, demandó a Meiggs. [ANCR: Fom. N. 474 y N. 684, S.J. J.II Civ. N. 5843]

      SANTELME, PAOLO AMBROGIO. Oriundo de Pinerolo, Piemonte, en 1862 resulta llamado desde Italia para el servicio militar. [ANCR: R.E. caja N. 38]

      SARDI, PIETRO. Labrador, para 1881 vivía desde hacía años en Orosi. Emigró desde la región de Piamonte con la esposa Isabella Gamalieri (ver) y la hija Francesca Sardi Gamalieri (ver). [ANCR: Gobern. N. 6480 fs. 7-8, S.J. J.I Civ. N. 1047 y N. 13149]

      SARDI GAMALIERI, FRANCESCA. Nacida en 1861, vino a Costa Rica junto con sus padres Pietro e Isabella (ver). En 1881 c.c. Bartolomeo Angelino (ver) en Orosi, obteniendo la disolución del vínculo. Luego casó con Giuseppe Vaglio (ver), de cuya unión nacieron Tobías, Arturo y Josefa Angélica Vaglio Sardi. Enviudó y volvió a contraer nupcias con Enrique Santana Hansen, naciendo los hijos Enrique, María, Gustavo, Hortensia y Francisco Santana Sardi. Enviudó nuevamente y falleció en 1908. [ANCR: S.J. J.I Civ. N. 1047 y N. 13149]

      SAVI MOROSOLI, CARLO. Nacido en 1854, vivió en San José. De profesión artesano, en 1886 compró dos fincas (en barrio el Mojón, cantón de San José) junto con Bartolomeo Angelino Argentaro (ver). En 1881 nació su hija Sergia Regina Helvetia Savi Carrillo. [ANCR: L. y Ch. N. 270 f. 249, S.J. J.II Civ. N. 2363]

      SCARZOLO, LORENZO. Capitán de buque, vivió en Puntarenas a partir de 1874. Fue dueño de la barca "Trinidad". [ANCR: L. y Ch. N. 807 fs. 14v. y 18, N. 819 f. 3]

      SPERANZA, DOMENICO. Artista lírico, trató, en el año de 1869, de formar en San José una Sociedad Lírica Italiana. El proyecto, en el cual participaba Pietro Visoni (ver), no logró concretarse. [ANCR: S.J. J.I Civ. N. 6592 y N. 7949]

      STABILE, ANTONIO. Oriundo de Napoli, mecánico y comerciante, llegó a Costa Rica en la década de 1870. En 1907, aún residía en San José y trabajaba como armero. [ANCR: S.J. A.II N. 3151, S.J. J.Cr. N. 8474]

      VAGLIO BIANCHI, ANGELO. Originario de Pettinengo (provincia de Biella). Falleció a los 54 años, el 19 de diciembre de 1902, en su domicilio, Cantón de Jiménez, Comarca de Limón. Hijo de Paolo Vaglio (agricultor) y Marianna Bianchi (ama de casa), casó en Italia con Margherita Abate, quien permaneció en Pettinengo con la hija Marianna. Don Angelo emigró en 1866 a Francia, donde trabajó como picapedrero. En 1867 se vino para Costa Rica, seguido por sus hermanos Giuseppe, Marcellino y Quinto Vaglio Bianchi (ver cada uno de ellos). Fue propietario, junto con su hermano Quinto, de vastas propiedades en la llanura de Santa Clara, en parte dedicadas al cultivo de banano y café y en partes destinadas a pasto de numerosa ganadería. La viuda y la hija del finado entregaron en Biella poder a Eugenio Albertazzi, hijo de Matteo (ver) para que cuidara la sucesión. [ANCR: Lim. J.Civ.Cr. N. 543; i.]

      VAGLIO BIANCHI, GIUSEPPE. Nació en Pettinengo en 1853, sus padres fueron Paolo y Marianna. En Costa Rica, donde ya vivía su hermano Angelo (ver), se dedicó al comercio. Poseía por Carrillo cantina y pulpería con servicio de hotel. Falleció el 11 de noviembre de 1889 en el hospital San Juan de Dios. Sus descendientes fueron: Tobías (n. en 1887), Arturo (n. en 1888) y Josefa Angélica (n. en marzo de 1890, luego de la muerte de su padre) Vaglio Sardi, fruto de la unión con Francesca Sardi Gamalieri (ver). [ANCR: S.J. A.III N. 4774]

      VAGLIO BIANCHI, MARCELLINO. Nacido en 1859 en Pettinengo, hijo de Paolo y Marianna. Vivió en Cartago y c.c. Catalina Cascante Sandí. Falleció el 23 de enero de 1898, siendo sus herederos los hijos: Mariana Josefa Avelina, Marcellino Alfredo (n. en 1885) y Natalio Angelo (n. en 1887) Vaglio Cascante. Entre las propiedades que dejó se cuenta un tajo de piedra. Don Marcellino fabricó, en el año de 1992, las ventanas de piedra del Teatro Nacional. En 1890, había sido socio fundador de la Sociedad Filantrópica Italiana. [ANCR: Fom. N. 1371, S.J. J.I Civ. N. 2736]

      VAGLIO BIANCHI, QUINTO. Nació en Pettinengo en 1851 (sus padres fueron Paolo y Marianna), desembarcó en Limón en 1875 y se estableció primero en Carrillo y luego en Cartago. Se dedicó a la agricultura y al comercio, entre otros construyó el tajamar de Limón. Casó con Cristina Mata, siendo sus hijos: Luis Quinto (fundó con María Santana la familia Vaglio Santana), Humberto, Rafael Angel, Nella y Otilia (c.c. Rodrígo Jiménez) Vaglio Mata. Para 1927, don Quinto aún vivía en Cartago. [ANCR: Censo 1927 Cart. N. 158 hoja 7-A, Lim. J.Civ. N. 1581, Pol. N. 534; i.; Otro Diario, 16-2-1886 p. 3]

      VALENTINI, FILIPPO. (Nacido en Berlín en 1824 y fallecido en Nueva York en 1899). En Costa Rica, entre 1856 y 1858 se dedicó a la agricultura en Esparza, donde había adquirido la hacienda "Malvina", con casa, trapiche y galera. Luego se ocupó de trabajos de ingeniería y se le asignaron cargos importantes durante las administraciones de José María Castro y Jesús Jiménez, en la década de 1860. Le publicaron en Alemania la obra Zur Geographire von Costarrica; emprendió también una Historia de Costa Rica. Aunque en algunos documentos aparece de origen alemán, L. F. González lo consagra como italiano. Su padre fue el Doctor Francesco Valentini Romano, italiano y Real Profesor de Lenguas y Literatura en la Universidad de Berlín y su madre era de nacionalidad danesa. Estudió de abogado en Prusia y llegó a Costa Rica a instancias de Alejandro Von Humbolt, amigo de su padre. Luego de su estadía en Costa Rica, pasó a vivir en Estados Unidos, donde se casó con Cecilia Christen, nacida en Nueva York de padres daneses. [ANCR: S.J. J.I Civ. N. 64395, L. y Ch. N. 824 f. 1; L.F. González (6) p. 270; V. Sanabria (10)]

      VALTI, MICHELE. Genovés, murió en 1855 en alta mar, a bordo de la goleta nacional "Tres Amigos". Comerciaba con ropa de lana. [ANCR: Mort. Punt. N. 193]

      VANOLLI DOMENIGHETTI, FRANCESCO (1849-1881). Se radicó en San José desde 1871. Artesano y constructor, realizó varios trabajos de albañilería para el Gobierno y particulares. Entre otros, construyó, junto con su primo Giovanni Caldara (ver) el viejo puente sobre el río Tiribí en Los Anonos en 1875, y en 1880 el puente sobre el río Virilla. Casó con Luisa Campos, sus hijos fueron: Teresa, María e Ismael Vanolli Campos. [ANCR: Fom. N. 316 y N. 1082, S.J. J.I Civ. N. 6560 y N. 7097, S.J. J.II Civ. N. 6235]

      VARALLI CRISTI, AGOSTINO. Nacido en 1845, en 1885 residía en San José y su profesión era de dorador platero. [ANCR: J.Cr. N. 3755]

      VISONI, PIETRO. Llegó a Costa Rica en la década de 1860 como profesor de una compañía de ópera y decidió radicarse, dedicándose a dar clases de piano en San José y Provincias. Falleció en Heredia en 1880. [L.F. González (6) p. 266]

 

6. UNA COMUNDIDAD PEQUEÑA Y DISPERSA [<>] [\/] [/\]

      Los datos censales existentes para los años de 1864 y 1883, permiten corroborar el ya mencionado bajo nivel cuantitativo de los italianos que residían en Costa Rica. En el siguiente cuadro se resumen tales datos en su distribución por provincia.

 

ITALIANOS RESIDENTES EN COSTA RICA
Según Provincia - Años 1864 y 1883


Número de residentes

Provincia Año 1864 Año 1883

San José 9 24
Cartago 1 16
Heredia - 3
Alajuela - 8
Puntarenas 6 7
Guanacaste 2 1
Limón - 4

Total 18 63

Fuente: Censos de 1864 y 1883

 

      De lo anterior se desprende la concentración de italianos en la Provincia de San José en 1864 (un 50% del total) y en cambio, en 1883, a pesar de que el mayor número reside en San José, una marcada dispersión entre las demás provincias. El país está en expansión, el inmigrante busca fronteras posibilidades.

 

7. UN PECULIAR CRISOL HUMANO [<>] [\/] [/\]

      En cuanto al aspecto cualitativo, desde las biografías anteriormente expuestas, se demuestra la heterogeneidad de los italianos que residieron en Costa Rica en cuanto a edad, lugar de procedencia y oficio. Si bien los datos hallados arrojan que entre 1857 y 1887 un 52% de los italianos residentes en tierra costarricense estaban dedicados al comercio,(17) el panorama general ofrece un crisol humano abigarrado. En él conviven eclesiásticos y catedráticos universitarios, picapedreros, empresarios, grandes y pequeños comerciantes. Tampoco falta una posible visita del legendario Giuseppe Garibaldi, igual que la presencia de un seguidor de él, héroe en la campaña contra los filibusteros de Walker. Mientras algunas animosas italianas se atrevían a compartir con sus compañeros la aventura de un mundo desconocido y esperanzado, la mayoría de esos inmigrantes no tenía ningún inconveniente en formalizar enlaces matrimoniales con hijas del país, el cual les había proporcionado acogida.

      Se ha logrado conformar así, en la Costa Rica decimonona, entre 1821 y 1886, un estrecho mundo italiano de personajes que aportan cultura, técnicas ancestrales, lucha y superación. En el trasfondo se insinúan, alegres y al mismo tiempo –por la patria lejana– nostálgicas, las notas del Barbiere di Siviglia de Gioacchino Rossini; fue la primera ópera representada en Costa Rica, el 19 de junio de 1862.(18)

 

APÉNDICE A LAS BIOGRÁFIAS [<>] [\/] [/\]

A. FUENTES SECUNDARIAS [<>] [\/] [/\]

(1)

Acuña, Víctor Hugo e Iván Molina. El desarrollo económico y social de Costa Rica: de la Colonia a la crisis de 1930. San José: Alma Mater, 1986.

(2)

Albertazzi Avendaño, José. Frente a Otros Horizontes. San José: Antonio Lehmann, Librería e Imprenta Atenea, 1962.

(3)

Arié, Adriano. "Relación histórica de la Colonia Italiana en Costa Rica". En: Varios Autores, República de Costa Rica. Su historia y desenvolvimiento cultural, agrícola e industrial. San José: Imprenta Gutenberg, 1935.

(4)

Costa Rica. Libro Azul. San José: Imprenta Alsina, 1916.

(5)

González Flores, Luis Felipe. Evolución de la Instrucción Pública en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1978.

(6)

González Flores, Luis Felipe. Historia de la influencia extranjera en el desenvolvimiento educacional y científico de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1976.

(7)

Incera Olivas, Eugenia. El Hospital San Juan de Dios y su evolución histórica. 1845-1900. Tesis de grado. San José: Litografía e Imprenta Lil S.A., 1978.

(8)

República de Costa Rica. Colección de las disposiciones legislativas y administrativas emitidas en el año 1890. San José: Tipografía Oficial, 1891.

(9)

República de Costa Rica. Indice completo por orden alfabético de las opciones, inscripciones y naturalizaciones practicadas desde el año 1829 hasta setiembre de 1927. San José: Imprenta Nacional, 1927.

(10)

Sanabria, Víctor. "Apunte biográfico y bibliográfico" Revista de Archivos Nacionales. San José: N. 7-8, junio-agosto 1943, pp. 344-345.

(11)

Sanabria, Víctor. Genealogías de Cartago hasta 1850. Varios Tomos. Costa Rica: s.e., s.p.

(12)

Sin Autor. "Crimen sin castigo". La campana de Cubujuqui. Heredia: Año III, N. 34, abril de 1949, p. 7.

(13)

Stone, Samuel. La dinastía de los conquistadores. San José: EDUCA, 1975.

(14)

Vega Carballo, José Luis. Hacia una interpretación del desarrollo costarricense. Ensayo sociológico. San José: Editorial Porvenir, 1980.

(15)

Villalobos, Bernardo. La mesocracia de Costa Rica, 1821-1926. San José: Editorial Costa Rica, 1986.

B. FUENTES PRIMARIAS: SIGLAS Y ABREVIATURAS [<>] [\/] [/\]

ANCR

=

Archivo Nacional de Costa Rica

a.

=

asiento

A.I

=

Alcaldía Primera

A.II

=

Alcaldía Segunda

A.III

=

Alcaldía Tercera

Al.

=

Alajuela

A.U.

=

Alcaldía Única

Cart.

=

Cartago

c.c.

=

casó con

Civ.

=

Civil

Ed.

=

Educación

f.

=

folio

Fil.

=

Filadelfia

fs.

=

folios

Fom.

=

Fomento

Gobern.

=

Gobernación

i.

=

informante particular

J.Civ.

=

Juzgado Civil

J.Civ.Cr.

=

Juzgado Civil y del Crimen

J.Cont.Adm.

=

Juzgado Contencioso Administrativo

J.Cr.

=

Juzgado del Crimen

J.I

=

Juzgado Primero

J.I Civ.

=

Juzgado Primero Civil

J.I Cr.

=

Juzgado Primero del Crimen

J.II Civ.

=

Juzgado Segundo Civil

J.II Cr.

=

Juzgado Segundo del Crimen

Jur.

=

Jurídico

L. y Ch.

=

Protocolos Lara y Chamorro

L. y D.

=

Leyes y Decretos

Las C.

=

Las Cañas

Lim.

=

Limón

Mort.

=

Mortuales

Mort.Ind.

=

Mortuales Independientes

Munic.

=

Municipal

n.

=

nació, o bien nacido(a)

N.

=

Número

p.

=

página

Pol.

=

Policía

pp.

=

páginas

Punt.

=

Puntarenas

R.C.O.N.

=

Registro Civil, Opciones y Naturalizaciones. Hay varios Tomos

R.E.

=

Relaciones Exteriores

R.E.I.

=

Registro perteneciente a la Embajada de Italia en Costa Rica titulado Registro discrizione dei nazionali nel Costa Rica. 1918-1968. 2 Volúmenes.

Rep. de C.R.

=

República de Costa Rica

S.J.

=

San José

v.

=

vuelto


Notas de pie de página [<>] [\/] [/\]

[*] El presente artículo es el tercero que publica Acta Académica, los otros han aparecido en los números siguientes:
  • La inmigración italiana en Costa Rica, Primera Parte:
    Acta Académica, Noviembre 1997 pp. [179­183].
  • La inmigración italiana en Costa Rica, Segunda Parte:
    Acta Académica, Mayo 1998 pp. [109­114].
  • La inmigración italiana en Costa Rica, Tercera Parte:
    Acta Académica, Noviembre 1998 pp. [140­152].
  • La inmigración italiana en Costa Rica, Cuarta Parte:
    Acta Académica, Mayo 1999 pp. [207­217].
  • La inmigración italiana en Costa Rica, Quinta Parte:
    Acta Académica, Noviembre 1999 pp. [141­144].
(1) Virgilio, Jacopo. Delle migrazioni transatlantiche degli italiani e in particolare di quelle dei liguri alle regioni del Plata. Cenni economici-statistici. (Genova: Tipografia del Commercio, 1868) p. 47 La traducción es nuestra.
(2) La documentación se encuentra respectivamente en ANCR, R.E.: Caja N. 58 (Carta de la Legación de Italia en América Central al Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, 4 agosto 1872, el solicitante era el Cav. Bonelli), Caja N. 60 (Cartas de la Legación de Italia en América Central al Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, 15 diciembre 1873) y Caja N. 66 (Carta de Kelly Balestrino desde Génova, 6 agosto 1877).
(3) ANCR, R.E., Caja N. 77. Carta en francés de A. Pairolini al Conde de Linderman, 28 febrero 1883. Incluye copia de la Circular.
(4) Cardoso, Ciro y Héctor Pérez. Historia Económica de América Latina vol. 2 (Barcelona: Editorial Crítica, 1979) pp. 81-82.
(5) Acuña O., Víctor Hugo. "El desarrollo del capitalismo en Costa Rica: 1821-1930" En: V.H. Acuña O e I. Molina J. El desarrollo económico y social de Costa Rica: de la colonia a la crisis de 1930. (San José: Alma Mater, 1986) p. 71.
(6) Acerca de esas colonizaciones, léase la tesis de: Arguedas, Yolanda. Consideraciones sobre la migración a Costa Rica durante el siglo XIX. (San José: Universidad de Costa Rica, 1982).
(7) Molina, Iván. Costa Rica (1800-1850). El legado colonial y la génesis del capitalismo. (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1991) p. 212.
(8) Sobre la rebelión de los chinos, leer de: Casey, Jeffrey. "El ferrocarril al Atlántico en Costa Rica, 1871-1874" Anuario de Estudios Centroamericanos N. 2 (San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 1976) pp. 320-324.
(9) Gaceta Oficial, 11 abril 1884, p. 3. Citado por: Meléndez, Carlos y Quince Duncan. El negro en Costa Rica (San José: Editorial Costa Rica, 1979) p. 74.
(10) Otro Diario, Editorial del 6 febrero 1886, p. 1.
(11) ANCR, R.E., Caja N. 23 (Carta del 10 junio 1853).
(12) ANCR, R.E., Caja N. 36 (Carta del 23 marzo 1861, firmada: Cavour).
(13) Ibid.
(14) ANCR, R.E., Caja N. 38 (Comunicación del 4 julio 1862, el Cónsul es Carlos Balestrina).
(15) ANCR, R.E., Convenios y Tratados Internacionales, Italia, N. 12 .
(16) ANCR, R.E., Convenios y Tratados Internacionales, Italia, N. 13.
(17) Para lograr este resultado, se han consultado los famosos Protocolos de Lara y Chamorro en ANCR y otros documentos, tal como desglosado en R. Bariatti. La inmigración italiana en Costa Rica. 1821-1968 (Heredia: Universidad Nacional, tesis, 1987) p.86.
(18) Dato mencionado por: González Flores, Luis Felipe. Historia de la influencia extranjera en el desenvolvimiento educacional y científico de Costa Rica. (San José: Editorial Costa Rica, 1976) p. 50.

Indice [<>] [\/] [/\]

[1] UNA BREVE ACLARACION
[2] EL MUNDO ITALIANO
[3] EL MUNDO COSTARRICENSE
[4] SE INICIAN LAS RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE COSTA RICA E ITALIA
[5] LAS BIOGRAFIAS
[6] UNA COMUNIDAD PEQUEÑA Y DISPERSA
[7] UN PECULIAR CRISOL HUMANO
  APENDICE A LAS BIOGRAFIAS
[A] FUENTES SECUNDARIAS
[B] FUENTES PRIMARIAS: SIGLAS Y ABREVIATURAS

Notas de pie de página
Indice
Acerca de la autora
Acerca de este documento
[/\] Principio [<>] Indice [\/] Final

Acerca de la autora [<>] [\/] [/\]

Rita Bariatti: Licenciada en Historia. Profesora de la Escuela de Historia de la UNA y del Stvdivm Generale Costarricense de la UACA. Ha realizado publicaciones acerca de la Enseñanza de los Estudios Sociales, la Metodología de la Historia y la Inmigración Italiana en Costa Rica.

[mailto] Rita Bariatti <rimolo@racsa.co.cr>


Acerca de este documento [<>] [\/] [/\]

Referencia: Bariatti, Rita: La inmigración italiana en Costa Rica - (Tercera Parte), Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 23, pp [140­152], ISSN 1017­7507, Noviembre 1998.
Internet: http://www.uaca.ac.cr/acta/1998nov/rita.htm
Autora: Rita Bariatti mailto:Rita%20Bariatti%20[1998nov-rita]%20<rimolo@racsa.co.cr>
Contacto: Apdo 6459-1000, San José Costa Rica
Tel: (506) 234-0701       Fax: (506) 232-0475
Revisión: UACA, Noviembre 1998
Visitantes:
ACTA ACADEMICA no pone como requisito que los artículos sean inéditos, ni adquiere la propiedad de ellos. Pueden ser citados (pero no reproducidos) libremente, siempre que se indique la fuente. Para reproducir el artículo se necesita permiso del (los) autor(es). Cada autor da permiso para que Acta Académica publique en la Internet la versión electrónica de su artículo. Los autores deben corregir las artes de su artículo.
ACTA ACADEMICA neither requires for articles to be unpublished, nor acquires their property. They can be quoted (but not reproduced) freely, but always indicating the source. Permisson from the author(s) is required to reproduce an article. Each author gives permission to Acta Académica to publish in the Internet the electronic version of his/her article. Authors must correct the arts of their article.


[mailto] ACTA ACADEMICA, UACA.

Copyright © 1998 Rita Bariatti
Derechos de autor reservados © 1998
[home] [<>] [/\]